Visita al museo de las comunicaciones

Este museo aunque es pequeño tiene mucho que informarnos y es bastante variado nos empieza a tocar los temas desde la comunicaciones con clave morse que van de los años 1837 con la aparición de telégrafo y de la clave morse de como esta se volvió famosa y de como envase a estos las comunicaciones fueron cambiando también se habla un poco de la historia del museo el cual inicia como Palacio de Comunicaciones, el cual fue construido entre el año 1904 y 1911, es la obra más importante del arquitecto italiano Silvio Conttri, quien dio con su talento, forma a un paradigma de Palacio republicano, moderno en su estructura y función, y que a la vez se servía de las viejas tradiciones arquitectónicas, decorativas y de su carga simbólica hasta 1955 año en que se terminó la construcción del nuevo centro de la SCOP en la colonia Narvarte. En el Palacio permanecieron sólo la Administración Central de Telégrafos y por cerca de veinte años, las zonas desocupadas del inmueble quedaron casi en el abandono, hasta que en 1973 se instaló en ellas el Archivo General de la Nación.
En 1981 el archivo se traslado a la antigua Penitenciaria de Lecumberri y por decreto del presidente José López Portillo, el edificio fue destinado al Instituto Nacional de Bellas Artes para crear el Museo Nacional de Arte.
En el 2005 el MUNAL permite la creación en un ala del Palacio, la instalación permanente de una muestra con la historia de la Telegrafía en México abriendo sus puertas el 22 de Noviembre del 2006 mismo, cuya entrada es gratuita, teniendo una afluencia aproximada de 500 visitantes diariamente.
El museo por si mismo contiene una gran cantidad de instrumentos que se usaban antes para las comunicaciones aparte de algunas historias sobre personajes importantes de estas.
Comentarios
Publicar un comentario